domingo, 30 de septiembre de 2012
¿Como se planifica una reunión?
Introducción.
Las reuniones permiten compartir, dentro de un grupo de personas, el mismo nivel de conocimiento acerca de una tema o problema y además una forma de decisiones colectiva. En efecto, las decisiones tomadas en forma colectiva con representantes de las diversas entidades involucradas, serán aceptadas con mayor facilidad por todas las partes implicadas.
Sin embargo, las reuniones son "CONÓFAGAS"(es decir que "insumen mucho tiempo") y por lo tanto deben ser lo más corto posible y llevarse a cabo con un alto grado de eficacia a fin de resolver rápidamente los temas a tratar.
La conducción de una reunión hace referencia al conjunto de acciones que deben tomarse para organizar y llevar a cabo una una reunión en buenas condiciones y que permita el seguimiento de sus resultados.
Antes de la reunión.
Motivo de la reunión.
Antes que nada, el propósito de la reunión debe elaborarse con madurez para evitar reuniones sin sentido:
-> ¿Cual es el objetivo de la reunión?
-> ¿Una tele Conferencia seria suficiente?
-> ¿Una conferencia en la WEB o reunión virtual(Internet) seia suficiente?
Alcance de la reunión.
-> Numero y capacidad de los participantes: Es Conveniente reducir el numero de los participantes para evitar la eficiencia de la reunión. También es necesario armonizar el perfil de los participantes, en particular en lo que se refiere a nivel técnico y político.
-> Duración: Idealmente, la reunión no debería durar más de 2 horas.
-> Agenda: La agenda delimita la programación del trabajo en temas correctamente formulados. Es necesario establecer plazos correctos para tratar los diversos puntos de la agenda.
Fechas y reserva de sala.
Dependiendo del número de participantes, es necesario encontrar contar con una sala de conferencias en una fecha con la que los participantes estén disponibles..
La fecha de la reunión deberá establecerse con 15 días de anticipación, como minimo, para que puedan enviarse las invitaciones y los avisos a los participantes en un plazo razonable.
En particular, deberá escogerse la sala en base a las siguientes limitaciones:
-> Capacidad de la sala( En terminos de cantidad de asientos)
-> Dimensiones y forma de la sala (dependiendo de si existen presentaciones o actividades)
-> Necesidad de acceso a Internet.
Aviso a los participantes.
Se deberá distribuir la agenda a todos los participantes, especificando, entre todos los detalles, el lugar de la reunión y la hora de inicio y finalización de la reunión. En los casos pertinentes debera difundirse un programa que sintetice los servicios principales (metro, paradas de bus, etc) que se encuentren en la proximidades de la reunión.
En lo posible, y para optimizar la eficiencia de los intercambios, se podra preparar un documento introductorio, que se enviara antes de la reunión y en la cual deberá especificarse el contexto, incluyendoalgunos temas claves. De esta manera, los participantes podrán preparse mejor para dicha reunión.
-> Aviso: Deberan enviarse avisos a las personas involucradas para que puedan hacerse cargo de determinadas tareas.
-> Invitacion: Se deberá enviar una invitacion dirigida a los participantes además de la invitacion al personal del negocio o de la organizacio´n.
Durante la reunión.
Discusiones en la mesa redonda.
Una "Discusion en la mesa redonda" le permite a cada participante presentarse brevemente. Así, las personas nuevas o el personal externo podrán conocer el titulo de cada participante.
Eleccion de un secretario.
Es conveniente "designar a un voluntario" para que confeccione un borrador del informe. En caso de que se realicen varias reuniones, cada participante deberá ser secretario por turno.
Hojas de firma
En las reuniones que involucren a personas con tareas determinadas, será necesario hacer circular una hoja para permitir a los servicios financieros validar los costos del viaje. Se adjunta a este documento un modelo de hoja de firma.
Resumen del informe anterior acerca de las decisiones.
En caso de que se realicen varias reuniones, las decisiones tomadas en reuniones anteriores podrán ser repasadas para refrescar la memoria de los participantes o bien para seguir de cerca el progreso de su implementación.
Reseña de la agenda.
Antes de llegar al tema principal, es conveniente resumir brevemente la agenda del dia, indicar el tiempo que se dedicara a cada tema y nombrar a las personas que participaran en la reunion.
Los temas importantes de la agenda deberán ser tratados al comienzo de la reunión, cuando la concentracion esta en su punto maximo y para evitar correr el riesgo de tener que abordarlos superficialmente al final de la reunión.
Cómo lograr que los participantes se distiendan.
Para lograr que los participantes se distiendan, podrá servirse cafe o simplemente botellas de agua al comienzo de la reunión. Ademas, una sala con buenas dimensiones y con una temperatura estable puede mejorar la eficiencia de la reunión.
Cómo elaborar un informe de decisiones.
Un "Informe de decisiones", creado en forma colectiva por todos los participantes, le destacar las decisiones más importantes tomadas durante las discusiones. El informe de decisiones no puede ser meramente pasivo: una persona deberá estar a cargo de la implementeción de cada acción y será necesario establecerse un plazo tentativo para cada una.
Fechas de la siguiente reunión.
En caso de que se trate de una serie de reuniones, seá importante aprovechar la presencia de los participantes para acordar una fecha para la siguiente reunion que resulte conveniente para todos.
Despues de la reunión.
Cómo consignar las notas.
Se recomienda consignar las notas mientras la reunión todavia esta fresca en su mente, es decir inmediatamente depues de la reunión, ya que las notas tomadas durante la misma recurren a la "memoria a corto plazo". En particular deberán incluir lo siguiente:
-> Tema de la reunión.
-> Fecha de la reunión.
-> Participantes (y personas ausentes con aviso)
-> Orden del día .
-> Resumen de cada tema del orden del día.
-> Informe de la decisiones.
De no contar con notas, sera indispensable crear un informe sencillo de las decisiones.
Las notas tienen varios propositos:
-> Registrar las decisiones.
-> Formalizar el trabajo realaizado para permitit, por ejemplo, que las personas que no asistieron a la reunión puedan tener conocimiento de lo que sucedio desde el comienzo hasta el final.
-> Capitalizar la información para la memoria.
Distribucion de las notas.
Para que tengan validez, las notas deberán ser distribuidas a todos los participantes. Si después de aproximadamente una semana, alguna persona sugiere algunas correciones, la nota final deberá ser enviada a todos los participantes.
Fuente: http://es.kioskea.net/contents/projet/conduite-reunion.php3
lunes, 24 de septiembre de 2012
Planificaciones Estratégicas
EJEMPLOS DE PLANIFICACIONES ESTRATÉGICAS
Extraídos de Internet de Empresas
en la Industria de Muebles y Construcción.
en la Industria de Muebles y Construcción.
1) "RATTAN DOMINICANO S.A" : Mueblería en Santo Domingo, República Dominicana.
Sitio Web: http://www.rattandominicano.com
MISION
Ser una empresa proactiva, vanguardista, con productos de diseños innovadores que estén acorde con las nuevas tendencias internacionales, siempre afianzando la calidad y el rápido servicio. Fabricando muebles para la satisfacción de nuestros clientes nacionales e internacionales, con rentabilidad aceptable, conforme a los precios del mercado mundial y teniendo una clara identificación con los valores nacionales.
VISION
Nuestro norte, es ser una empresa competitiva de clase mundial, manteniendo una participación activa en el mercado internacional y con liderazgo regional. Contando con personal altamente capacitado, con firmes valores espirituales y un notable sentido de orgullo de pertenencia a la empresa, convirtiéndonos en modelo para el sector y contribuyendo a la vez con el desarrollo nacional y la conservación ecológica.
OBJETIVOS
Mantener una estrategia efectiva de mercado nacional e internacional, a través de la constante investigación de las necesidades de los consumidores actuales y del nuevo target dentro del cambiante mercado. Optando ser los primeros en lanzar productos innovadores y de esta forma, superar la competencia en cuanto servicio, diseño y calidad se refiere.
Utilizar avances tecnológicos que anticipen el futuro, capacitando y mejorando a todos los niveles administrativos de nuestra empresa, para el continuo desarrollo de nuestro grupo, conduciéndonos a superar las expectativas de los clientes.
Crear mecanismos por los cuales facilitar la comunicación con nuestros clientes, brindando apoyo continuo y eficiente, logrando procesos informativos hábiles y eficaces a través de las cuales mantener nuestro mercado más cerca a nuestra empresa.
2) "VICTORIA MADERAS" : Industria de Muebles de la Provincia de Misiones, Argentina.
Sitio Web: http://www.victoriamaderas.com.ar
MISIÓN
Es el Diseño, la Elaboración y la Comercialización de productos remanufacturados de Madera en la Provincia de Misiones, destinados al mercado Nacional e Internacional.
VISIÓN
Ser una empresa maderera, que elabore productos cuya calidad satisfaga las necesidades de nuestros clientes, afianzando nuestro perfil exportador, con el objetivo de de incorporar nuevos clientes de distintas partes del mundo, asegurando la rentabilidad de los accionistas, la fuente de trabajo de nuestros colaboradores, insertándonos en la comunidad y respetando el medio ambiente.
OBJETIVOS
Los objetivos que persigue la empresa son:
- Mantener la satisfacción de sus clientes con productos y servicios de calidad adecuada a sus requerimientos.
- Desarrollar nuevos productos.
- Mantener un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible.
- Insertarse en la comunidad y respetar el medio ambiente.
- Asegurar la fuente de trabajo de sus colaboradores.
- Garantizar una retribución justa para sus accionistas.
3) "HOMECENTER SODIMAC" - Chile
Sitio Web: http://www.sodimac.cl
VISIÓN
Ser la mejor y más grande empresa de Latinoamérica en distribución de materiales de construcción y productos para el mejoramiento del hogar.
MISIÓN
Desarrollar nuestro giro con sostenibilidad, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas en las comunidades donde estamos presentes, ofreciendo a nuestros clientes el mejor servicio, junto con la más amplia variedad de productos, de la mejor calidad y a los mejores precios del mercado, logrando así satisfacer sus necesidades para la realización de sus proyectos de construcción, remodelación, mejoramiento o decoración de sus hogares.
VALORES
Son la base que marca nuestras relaciones y la forma de hacer negocios. Nuestros valores representan aquello en lo que creemos, trazan el camino que nos permite llevar adelante nuestra misión. Constituyen los principios, objetivos y prioridades estratégicas sobre los cuales se construye nuestra empresa.
Estos principios pueden sintetizarse a través de los siguientes valores: Responsabilidad, Excelencia, Integridad, Respeto.
CONCEPTOS:
Se entiende por Planificación Estratégica al corazón del trabajo de una organización o empresa ya que es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar sus objetivos y así mantenerse en una posición competitiva.
La Planificación Estratégica comprende 4 puntos principales:
- LA MISIÓN describe los propósitos fundamentales de la organización y su razón de ser.
Responde a la pregunta ¿Para qué existe esta organización y qué trata de cumplir? ¿Qué cosas hacemos para cumplir este propósito? y ¿Quiénes son los beneficiarios de nuestro trabajo?
- LA VISIÓN describe la imágen ideal que se desea tener de la empresa en un futuro. Es una imágen guía del éxito de la organización.
Responde a las preguntas ¿A qué aspiramos? ¿Qué rol deseamos que nuestra organización juegue en la sociedad? ¿Cómo nos gustaría que los demás nos vieran? ¿Cómo nos gustaría ser reconocidos en el futuro?
- EL OBJETIVO describe las estrategias o el cómo se llega a cumplir con la Visión de la organización.
Responde a la pregunta ¿Cuales son las estrategias concretas que se utilizarán para lograr el objetivo propuesto?
- Opcionalmente se puede incluir una DECLARACIÓN DE VALORES de la organización lo que describe la actitud y/o las cualidades de órden humanitario y de servicio que incorpora la organización para el desarrollo de sus actividades. Por ejemplo: Respeto por el medio ambiente, compromiso por la salud de los trabajadores, etc.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Modelo De Proceso RRHH
Proceso Postulación de RRHH
El proceso se inicia cuando el postulante envia su CV a la empresa, el departamento de RRHH recepciona el CV y lo filtra, según si el cv es aceptado o rechazado. Si el cv es rechazado, se le envia un email de rechazo al postulante y el proceso termina. Si el CV es aceptado, se selecciona el departamento y se envia el CV al jefe de departamento, para su evaluación. Si el cv es rechazado por el jefe de departamento, se le envia un email de rechazo al postulante y el proceso termina. Si el jefe de departamento aprueba el CV, lo envia nuevamente a RRHH, para que realice una entrevista al postulante, si el candidato es rechazado, se informa el rechazo al postulante, y el proceso termina. Si el postulante pasa la entrevista, se solicita al jefe de departamento que lo entreviste, si no pasa la entrevista, se informa el rechazo al postulante, y el proceso termina. Si el postulante pasa la entrevista se informa a RRHH para que realice la contratación y el proceso termina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)